Una posible investigación

 

Una investigación de la que me gustaría conocer los resultados tendría que versar de algo general, pero enfocándose en algo específico: ¿Cómo afecta en los alumnos el estudio de unas asignaturas y no otras? También creo que sería interesante analizar el impacto que tiene en los alumnos la aplicación de unas reglas lingüísticas que no entienden o que no se fijan en su habla y cuáles son las dificultades con la que los profesores se enfrentan para explicarlo y cómo podrían solventarlo. Es decir, por ejemplo en lengua castellana, los profesores siempre explican las normas formales de la escritura, fijándose en un código estándar establecido desde el siglo XVIII. Sin embargo, muchas veces, como pasa en Andalucía o en Canarias o en el resto del mundo hispanoamericano, las palabras no se pronuncian como se escriben y creo que esto resulta un problema en el aprendizaje de los alumnos porque les plantea una tarea memorística fuerte a edades tempranas. Creo que podría resolverse, no cambiando el idioma o sus reglas, que es casi imposible, sino buscando métodos y causalidades que genera este fenómeno en la práctica docente.


Otras preguntas, eso sí enfocadas en el aprendizaje de los alumnos son: 


Creo que sería interesante plantear alguna clase de estudio de la influencia en la educación de niños que han sufrido alguna clase de éxodo del territorio al que pertenecen. En este sentido, me refiero al clásico éxodo rural de los pueblos a las ciudades, pero que se eterniza en nuestro país dadas las dificultades socioeconómicas que existen en muchas regiones, obligando a la población de estas a migrar a otras zonas. Separando a las familias de sus vínculos con el territorio, sus costumbres y conocimientos, creo que se pierde mucho. En este sentido, creo que se podría indagar aún hoy en día. Yo, por ejemplo, vivo en una ciudad grande muy alejada del lugar de origen de mi familia. En concreto, a una hora en coche. Creo, que esto junto a la novedad y a la dispersión familiar ha incentivado que algunos conocimientos que han sido cosechados por mis familiares en el pasado, se hayan  perdido para siempre. Para una persona, moverse de donde su familia ha estado siempre no solo supone una ruptura en sus esquemas mentales, ya que no solo él se enfrenta a un mundo nuevo, sino a sus propios padres. No existe un tejido social potente que te avale en ese nuevo lugar. No hay conocidos o referencias del mismo.  No hay nada y desde la nada se parte. 

Creo que esta tendencia aún sigue en boga sobre todo en Canarias, donde cada vez es más común la residencia en lugares alejados y periféricos (por culpa de la gentrificación) y en Castilla porque es cada vez más vigente la despoblación de muchos de sus pueblos, alejándose la gente a las ciudades u otras comunidades autónomas. Creo, que no tener un contexto social en un lugar concreto dificulta el desarrollo personal de los niños y creo que es una buena temática de investigación para quien la haga dado que tiene mucho jugo. 

Por otro lado, también me gustaría conocer si existe una diferencia real entre los alumnos que, en un mismo curso y sin repetir, llegan a llevarse entre ellos más de un año. Me explico. Yo soy de diciembre de 1999, pero conviví en el aula con alumnos de enero de 1999. No sé si esto me daba o no desventaja, pero ventaja no creo que me resultara. ¿No sería más lógico que los alumnos de un curso fueran los que en el curso cumplieran la edad para estar en él? No sería más normal que los alumnos se dividieran por edades de septiembre de un año hasta agosto del siguiente. No sé, siempre me ha llamado la atención este hecho y me gustaría conocer si existen diferencias reales.


La caída de Ícaro - Colección - Museo Nacional del Prado




Comentarios